Las startups están en las noticias todo el tiempo, con frecuencia acompañadas de mucho bombo.
En el momento en el que estoy escribiendo esto, por ejemplo, la emergente startup de teléfonos móviles Xiaomi está planeando su lanzamiento en EE.UU, la startup Deliv de envíos en un día está consiguiendo considerable financiación de UPS, el cofundador de Farmville, Mark Skaggs está uniendo sus fuerzas con la startup de videojuegos Moonfrog Labs, y podría citar muchos otros ejemplos.
Pero, ¿qué es exactamente una startup? Fabricar teléfonos, enviar paquetes y diseñar videojuegos son tres actividades muy dispares. Entonces, ¿qué hace que un empresa sea una «startup», en contraposición a la «pequeña empresa» de toda la vida?
El término se emplea ampliamente en la industria tecnológica, pero este no es el motivo principal que justifique que una empresa pueda ser calificada como una startup. La startup Deliv que realiza «entregas en el mismo día», por ejemplo, es una empresa física del mundo real, es una empresa de distribución de paquetes. Es cierto que hace uso de la tecnología, pero no más que muchas otras empresas del siglo XXI.
Y muchas empresas tecnológicas no son startups: piensa por ejemplo en Google, puede que haya sido una startup hace 15 años, pero ahora es una corporación multinacional, como lo demuestra su reciente indulgencia con su pasatiempo favorito, la reestructuración empresarial.
De modo que una startup es algo más, distinto a un «pequeño negocio», y distinto también a una «firma tecnológica».
En este tutorial, te proporcionaré una definición básica de lo que es una startup, después repasaremos una a una sus características fundamentales. Conforme las vayamos explorando, aprenderás algunas útiles lecciones que podrás aplicar no sólo a startups, sino a cualquier tipo de negocio.
Las startups, después de todo, reúnen características como el crecimiento, la innovación y muchas otras cualidades aplicables y beneficiosas en cualquier negocio. Así que, con independencia de que estés lanzando el próximo Google desde tu garage o creando una tienda de corte tradicional pero adaptada a los nuevos tiempos, aquí encontrarás muchos consejos para tomar nota. Al final del artículo, también explicaremos el proceso de lanzamiento de una startup.

1. ¿Qué es una startup?
Normalmente, cuando busco una definición, recurro al diccionario Oxford English Dictionary. Pero en este caso particular, no resulta de gran utilidad. Comienza señalando que Shakespeare ya usó el término en su obra Mucho Ruido y Pocas Nueces:
That young start-up hath all the glory of my overthrow.
Pero Shakespeare está describiendo aquí a una persona, no una empresa: el tipo de persona que ahora llamaríamos un «advenedizo».
Después el diccionario nos ofrece una definición más actual.
Una empresa que está en su proceso de puesta en marcha.
Curiosamente, este uso del término comenzó a utilizarse ya en 1976, cuando Forbes hacía referencia a los obsoletos negocios de inversión en startups del sector del procesado electrónico de datos.»
Pero esta definición me parece poco idónea. Si abro un restaurante en mi ciudad, se trata también de «un negocio que está en proceso de lanzamiento», sin embargo nunca lo definiría como una startup.
Me duele admitirlo, pero en este caso, la Wikipedia supera claramente la definición ofrecida por el Oxford English Dictionary:
Una startup… es un proyecto empresarial o un nuevo negocio en forma de empresa, sociedad u organización temporal diseñada para buscar un modelo de negocio replicable y escalable… la esencia de las startups se relaciona generalmente con los conceptos de ambición, innovación, escalabilidad y crecimiento.
De alguna manera, la diferencia en las definiciones es un buen ejemplo de la mentalidad «startup» en comparación con otros modelos empresariales más comunes. La Wikipedia es rápida y flexible, cambia rápidamente para adaptarse a los eventos más recientes, comete con frecuencia fallos, pero los corrige con igual rapidez. El Diccionario Oxford se mueve lento: alcanzará una mejor definición de lo que es una startup en su edición de 2027, pero hasta entonces quedará obsoleto.
Algo que Wikipedia no define es cuando una startup deja de serlo. Creo que todos estaremos de acuerdo en que Google era una startup en 1998 pero hoy en día ya no lo es, ¿cuándo ocurrió este cambio?
No existe una clara línea divisoria: no se trata de alcanzar un cierto periodo temporal, un número determinado de empleados, o una cantidad concreta de ingresos, beneficios o activos. Quizá ese momento sea cuando la «búsqueda por un modelo de negocio replicable y escalable» termina, y el objetivo cambia, dirigiéndose a partir de ese momento hacia la implementación del modelo de negocio y a hacerlo de la forma más eficaz posible.
Existen muchos otros factores involucrados, los veremos en la próxima sección. Al final, tendrás una clara idea de las características principales de una startup, y eso te proporcionará una definición mucho más clara de qué es (y qué no es) una startup.
2. Características de una startup
Por tanto, ahora que hemos conseguido una definición básica, ampliémosla con las características principales que poseen las startups. Habrá una subsección en cada una, y después veremos las lecciones que podemos extraer, tanto para startups como para otros tipos de negocio.
A. Un crecimiento rápido
Las startups existen para crecer. Si empiezas con un negocio de fontanería, quizá te baste con obtener unos beneficios que te permitan costear tu estilo de vida, pero el propósito de una startup es mucho más ambicioso: hay quien opina que una startup debería crecer entre un 5 y un 7% a la semana.
Por supuesto, esto es una estimación, y los ratios reales de crecimiento oscilan bastante, no sólo entre las distintas empresas, sino también en las diferentes fases de la trayectoria de una empresa. Es posible que una startup no experimente crecimiento al principio, cuando aún está dando forma a su modelo de negocio y pensando en cómo ejecutarlo. Lo hará más tarde, si todo marcha bien y alcanza la fase de crecimiento rápido. Pero, por supuesto, un 5 o un 7% semanal no es sostenible indefinidamente, así que es muy probable que este crecimiento se desacelere durante los siguientes años, esto ha sucedido incluso en casos de éxito como Twitter o Facebook. La desaceleración del crecimiento es uno de los signos de que una empresa está transformándose, de startup a un negocio maduro.
No obstante, aunque el crecimiento de una startup sea desigual, esa es una característica inherente este tipo de negocios, y un factor clave que las distingue.
Esto nos hace volver al concepto de «modelo de negocio escalable» mencionado en la definición. Un negocio basado en la prestación de servicios como pueda ser un estudio de fotografía o de diseño web, no suele ser muy escalable. Estás proporcionando un servicio directo a tantos clientes como te es posible, pero llega un momento en el que te ves limitado.
Si contratas a más trabajadores, tu negocio puede crecer, pero es complicado alcanzar ese tipo de crecimiento exponencial que te garantizaría la etiqueta de startup.
Las startups, por el contrario, cuentan normalmente con un modelo de negocio altamente escalable. Snapchat, por ejemplo, pasó de cero a más de 100 millones de usuarios y alcanzó una valoración de 15 billones de dólares en menos de cinco años. Este es un modelo de negocio muy escalable. Cuando un nuevo adolescente se suscribe y empieza a enviar fotos, no se produce un incremento de los costes de la empresa, por eso le es posible crecer con tanta rapidez.
Snapchat tuvo que actualizar su tecnología para gestionar volúmenes más altos, y contrató gente nueva según crecía la compañía, por supuesto, pero le resultó mucho más fácil crecer rápidamente que lo que le habría costado a otro tipo de negocio. Imagina dar servicio a 100 millones de clientes en tu empresa de diseño web, y entenderás la diferencia. El crecimiento rápido no es sólo un objetivo de las startups, es un importante componente de su modelo de negocio.
B. Hacer las cosas de forma diferente
Para conseguir un rápido crecimiento, normalmente las startups hacen las cosas de forma distinta. Esto no significa invertir necesariamente en una industria completamente nueva, pero sí hacerlo con un enfoque marcadamente distinto a como lo hacen las empresas ya establecidas.
Cuando Google empezó, por ejemplo, un motor de búsqueda no era precisamente una idea novedosa. Otras empresas como Yahoo, Lycos y AltaVista ya estaban establecidas y funcionando, con unos años de ventaja y jactándose de poseer una importante base de usuarios.
Google tomó un enfoque distinto, creando un motor de búsqueda basado no sólo en el contenido de las páginas, sino también en su autoridad, evaluando ésta según cuantos otros sitios web con autoridad lo enlazaban. Así consiguió ofrecer resultados más relevantes, con una interfaz más sencilla que los «portales» abarrotados de sus competidores, consiguiendo con ello un aumento considerable de usuarios.
De manera que una startup tiene claro normalmente cómo cambiar paradigmas de sectores existentes. No basta con pretender ser una empresa más; se trata de desplazar la competencia establecida haciendo las cosas de forma innovadora, y mejor.
De nuevo, esto es distinto de lo que hacen habitualmente los pequeños negocios. Si abres una cafetería, probablemente tu intención no sea transformar la industria del café y reescribir las reglas de la gestión de las cafeterías. Posiblemente tu intención sea servir buen café, ser conocido entre los clientes, y crear un negocio de éxito y sostenible, una intención muy digna por supuesto. Pero una «cafetería-tienda-startup», en cambio, probablemente optaría por hacer las cosas de distinta forma y acabaría creciendo rápidamente y superando a Starbucks.
Para conocer ejemplos sobre cómo pueden generar los fundadores de startups estas ideas disruptivas, consulta los artículos de Eddie Earnest pertenecientes a la serie Launching a Startup, igualmente interesante es el reciente tutorial de Celine Roque sobre cómo simplificar tus ideas de negocio.
C. Compromiso
Crear una empresa, cualquier tipo de empresa, puede ser una tarea inmensa y absorbente. La mayoría de la gente que se embarca está muy comprometida, y terminan trabajando largas horas, poniendo todo su corazón y alma en hacerla funcionar.
Los fundadores de startups incluso llevan esta pasión y compromiso mucho más allá. Aquí tienes algunas citas de fundadores de startups, cortesía del cofundador de Y Combinator Paul Graham:
No caí en la cuenta de que invertiría prácticamente cada minuto trabajando o pensando sobre nuestra startup. Te sumerges en un estilo de vida completamente distinto cuando se trata de tu propia empresa en lugar de ser un empleado en la compañía de otros.
Es sorprendente la forma en la que te consume tu startup, piensas en ella día y noche, y nunca parece funcionar.
Los fundadores de startups exitosas logran transmitir esta pasión a los miembros de su equipo, de manera que los empleados acaban igualmente obsesionados. Dado que normalmente las startups tienen ambiciones elevadas y métodos innovadores, es más fácil entusiasmar a la gente de lo que sería habitual en una de corte empresa tradicional.

En el libro Creating Passion Brands (Creando Marcas Apasionantes), Helen Edwards and Derek Day describen el compromiso obsesivo de los empleados de Google en comienzos de la startup:
La gente super-brillante no es ‘fanática’ sólo porque la empresa les ofrece un cheque cada mes. Los postgraduados no se ‘obsesionan’ sólo porque los directivos lo exijan. Para los empleados de Google, la motivación de superación, de mejorar e inventar proviene de algo distinto a meras consideraciones monetarias o comerciales, se trata de algo más noble que añadir unos dólares al precio de la acción. Ese ‘algo’ es la creencia predominante de que lo que hace Google es realmente relevante e importante.
Puede que estés de acuerdo o no con las nobles aspiraciones de Google, pero la habilidad de la empresa para imbuir esta creencia entre sus primeros empleados con fue un factor clave de su éxito.
D. Sólidos incentivos
Los empleados de startups no sólo están comprometidos por idealismo. Opciones sobre acciones, también ayuda.
De hecho, cuando las startups contratan nuevos empleados, sobre todo durante las primeras fases, no suelen contar con muchos fondos, y por tanto no pueden ofrecer grandes salarios. Lo que suelen ofrecer a cambio es la oportunidad de obtener participaciones, valores monetarios en el futuro de la empresa, pudiendo disfrutar en potencia de un considerable beneficio si las cosas salen bien.
¿Quién no desearía estar en una de las plantas de una empresa como Google o Facebook, o, más aún, en Apple o Microsoft? Ya en 1992, The New York Times publicó una historia sobre los poco probables millonarios de Microsoft, teniendo en cuenta:
El salario base de Microsoft, para lo empleados técnicos, de marketing similares, estaba por debajo de la media del sector. Pero esto no significa que no existan los millonarios. La razón es un generoso paquete de opciones sobre acciones, concedida a más de la mitad de los empleados de la empresa basándose en su antigüedad, su posición y el valor que aportan a la empresa.
Antes de que la compañía saliese a la luz pública, su presidente, William H. Gates 3d, permitió que muchos de sus empleados comprasen acciones a 1$. Cuando la empresa salió al mercado en marzo de 1986, el valor de las acciones ascendió a 25.75$. Un año más tarde, alcanzó los 90$, creando la primera hornada de millonarios.
Por supuesto, no todas las startups tiene el éxito de Microsoft. Pero el patrón es el mismo en todos los ámbitos: es posible que el sueldo base no sea alto, pero los fundadores y el personal a menudo invierte fuertemente en futuro de la empresa. Si la startup alcanza el éxito, se harán ricos. Esto los hace alinearse de forma sólida con los objetivos de la empresa, y anima a la gente a esforzarse un poco más.
E. Flexibilidad
Como ya hemos descubierto, la idea o concepto de base para crear una startup es algo crucial. Pero algo que no siempre percibe es que la idea puede cambiar a lo largo del tiempo, y la primera no siempre es la mejor. Las startups tienen flexibilidad para realizar cambios de ruta drásticos hasta que encuentran el modelo de negocio adecuado.
Por ejemplo, los fundadores de Twitter tenían en origen otros conceptos totalmente distintos sobre la plataforma. Desarrollaron «twttr» como proyecto paralelo para su startup de podcasting Odeo. Cuando se dieron cuenta del potencial de Twitter, se centraron en él, constituyendo un empresa independiente y poniendo a la venta Odeo.
Esta predisposición a «pivotar» distingue a las startups de otro tipo de empresas. Con frecuencia una marca establecida invierte tanto en establecer su actual modelo de negocio que le resulta complicado cambiarlo, o sí lo hace, será de forma muy lenta y paulatina. El declive de Kodak es un ejemplo clásico, la compañía fue responsable más o menos de inventar la fotografía digital en los 70s, pero era tan dependiente de los carretes de película que no consiguió sacar partido de esa circunstancia. No pudo adaptarse, así que no se benefició de la revolución digital.
Una startup, por el contrario, es joven, y puede cambiar su rumbo fácilmente. Incluso durante el proceso de creación de un producto, con frecuencia realizará pruebas, evaluará y cambiará la dirección según sea necesario.
A menudo nos referimos a esto como la predisposición al fracaso, o a «fracasar rápido». El mantra de Facebook en sus primeros tiempos solía ser el siguiente:
«Muévete rápido, rompe cosas.»
Conforme a madurado, Facebook se ha ido alejando de este enfoque, pero funcionó de forma espectacular en sus inicios.
F. Financiación para el crecimiento
La financiación tiende a funcionar también de forma un poco diferentemente en las startups. En mi serie de artículos Funding a Business (Fundar un Negocio), expliqué un amplio abanico de estrategias válidas para la mayoría de las empresas, desde pedir dinero prestado al crowdfunding.
Pero las startups se fundan para crecer. A menudo buscan en una etapa temprana grandes cantidades de inversión, pidiendo a los inversores que tomen altos riesgos, con la promesa de un rápido crecimiento y ganancias espectaculares.
De manera que si estás lanzando una startup, con frecuencia necesitarás acercarte ya desde el inicio a un business angel o inversor de riesgo, e incluso las empresas de capital privado se involucrarán más rápidamente de lo que lo harían en otros pequeños negocios.
Tendrás que estar preparado para lanzar tu idea frente a los inversores de forma profesional. Puedes encontrar algunos recursos que te ayudarán con esto en Envato Market, por ejemplo esta plantilla de presentación o este slideshow para startups. Y por supuesto también necesitarás un sitio web para tu startup.
Consulta los siguientes tutoriales para conocer más cosas sobre la financiación:
Deja una respuesta